Ir al contenido | Ir al menú

Degú común Octodon degus (Molina, 1782)

Octodon degus (Molina, 1782)

Octodon: {gr, okto}, ocho + {gr, odous}, diente
degus: del {mapuche, dewü}, rata, ratón.

Diccionario etimológico de Pedro Romero

Este roedor histricomorfo vive en Chile, desde el nivel del mar hasta más de dos mil quinientos metros de altitud, en diversos hábitats que cubren desde la selva tropical y la sabana hasta zonas arbustivas de montaña.

Presenta un pelaje amarillento o amarronado en la parte dorsal, y blanquecino en la ventral.

Tienen costumbres diurnas y tienen buena vista. Sus retinas incluyen células bastones y dos tipos de células cono, cuyas máximas sensibilidades se dan en la región ultravioleta y verde del espectro. Son altamente sociales. Viven en madrigueras subterráneas, que suelen excavar en comunidad. Pasan una gran cantidad de tiempo en la superficie, en busca de alimentos. Cuentan con una variedad de formas de comunicación: un amplio repertorio vocal y marcas olfativas.

Son herbívoros, principalmente se alimentan de hierba, hojas de arbustos y algunas semillas. Tienen un significante impacto en la vegetación de las zonas donde viven, pudiendo causar destrozos en algunos cultivos.

Pueden reproducirse en cualquier época del año. El periodo de gestación, de 90 días, es muy largo comparado con los de otros roedores. Las camadas oscilan entre 3 y 9 crías. Las crías nacen completamente cubiertas de pelo y son relativamente precociales, y sus sistemas auditivos y visuales son funcionales desde el nacimiento. Las hembras que viven en el mismo grupo pueden anidar comunalmente, cuidando de las crías de otras hembras.

Estos animales son propensos a la diabetes debido a la estructura de su insulina. Por esta razón son usados frecuentemente para investigaciones en este campo. También se empieza a investigar en ellos la enfermedad de Alzheimer, al haberse mostrado que desarrollan las placas amiloides características de esta enfermedad.

Rev: abril-24

Añadir datos

Por favor, usa el formulario sólo para añadir nueva información sobre esta especie.
Para otros asuntos, utiliza el formulario de contacto.
Muchas gracias por tu ayuda.

Escribe aquí tu aportación.
Puedes usar HTML para poner <strong>negritas</strong>, <em>cursivas</em>, etc.
El e-mail es opcional. Por favor, rellena lo demás.